La emisión de derechos de agua podría paliar la escasez de este elemento en zonas agrícolas, según un estudio de la organización ecologista The Nature Conservancy denominado «Acciones hídricas: cómo utilizar los mercados del agua y las inversiones de impacto para promover la sostenibilidad».

La organización asegura que de ponerse en marcha, podría generar de más de USD 13.400 M en ventas al año, equivalentes a USD 331.000 M en activos de mercado.

Mercado agua final

Según consigna el portal Iagua, la propuesta sostiene asignar a los agricultores estos derechos para que luego, una figura a la que han denominado Water Sharing Investment Partnerships (WSIP) compre los que no necesitan.

«No podemos seguir dedicándonos a construir y construir para superar la escasez de agua; cuanto más se acerca el consumo de agua a los límites de disponibilidad hídrica, más nos ponemos en riesgo», declaró el científico jefe del programa hídrico de The Nature Conservancy, Brian Richter. En esta línea a declarado que los nuevos enfoques en gestión de agua «pueden sacarnos de ahí».

No obstante, el informe comenta que este modelo está enfocado sobre zonas donde existe un mercado de agua y hay un dominio de la agricultura.

«Las WSIP y otras soluciones financieras creativas da la escasez de agua tienen potencial para implementarse en el mundo entero«, ha afirmado la directora de desarrollo de productos de NatureVest, Lauren Ferstanding.

Y agregó que en la actualidad hay 37 países donde se han establecido sistemas de asignación de recursos hídricos basados en la emisión de derechos.

Entre los modelos que la organización ha podido observar, ha destacado, por ejemplo, el de la Cuenca Hidrográfica Murray-Darling, en Australia. Según afirma, los agricultores han podido prosperar gracias a un mercado del agua en el que «más del 40%» de su consumo procede del comercio de asignaciones anuales de recursos hídricos.