Disertantes en Rosario. Jagdish Ladha (izquierda) y Rob Mikkelsen.

En lo que será su 25º Congreso Anual que esta vez coincide con la realización -por primera vez en nuestro país- del 7° Congreso Mundial de Agricultura de Conservación, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) anticipó el eje conceptual sobre el que girarán las disertaciones de Jagdish Ladha (científico principal en el área de investigación sobre suelos y agronomía del Instituto Internacional de Investigación del Arroz en Nueva Delhi -IFPRI-) y Rob Mikkelsen (Doctor en suelos de la Universidad de California, EE.UU.).

A tono con el lema del Congreso (“Kairós, el tiempo de los nativos sustentables”Ladha llega especialmente para abordar el papel de la fertilización con nitrógeno en la sostenibilidad de la materia orgánica en los suelos cultivados (MOS).

El contexto es apropiado. Se sabe que la MOS es esencial para el sostenimiento de la producción de alimentos, los ecosistemas y es al mismo tiempo una fuente vital para almacenar C y N. No obstante, recientemente ha sido cuestionado el impacto en la MOS del uso a largo plazo de fertilizantes base N sintéticos.

Ladha, que partió de la hipótesis que la aplicación a largo plazo de N resulta en una disminución en la MOS, basó su trabajo en 135 estudios de 114 experimentos a largo plazo, localizados en 100 sitios en todo el mundo a lo largo de varias décadas y bajo una serie de regímenes de manejo y clima que permitieran cuantificar los cambios en el carbono orgánico del suelo (COS) y el nitrógeno orgánico del suelo (NOS).

Los resultados obtenidos de dichas experiencias mostraron descensos de 7% a 16% en COS y de 7% a 11% en NOS cuando no se agrega N al sistema, mientras que en los suelos que sí recibieron fertilizante sintético de N, disminuyó la tasa de pérdida de MOS.

Por su parte, la relación tiempo-fertilizante, arrojaron aumentos promedio de 8% y 12% para COS y NOS, respectivamente, después de la aplicación de fertilizante sintético de N. También la adición de materia orgánica (por ejemplo, estiércol) incrementa, en promedio, un 37% la MOS.

En el trabajo de Ladha se destacó que cuando los sistemas de cultivo fluctuaron entre la inundación y la sequía, la MOS disminuyó más que en los sistemas continuos de sequía o inundación.

Las experiencias también dejaron ver que los suelos de arroz (Oryza sativa L.inundados muestran una disminución general en la MOS para todos los sitios a largo plazo, con o sin fertilizante sintético N.

Sin embargo, el trabajo que Ladha traerá a Aapresid demuestra que, además de su papel en la mejora de la productividad de los cultivos, el fertilizante sintético N reduce significativamente la tasa de disminución de la MOS en los suelos agrícolas de todo el mundo.

Conectando la nutrición de cultivos y el ambiente

Por su parte, Rob Mikkelsen, llegará a “Kairós” cargado de ejemplos de impactos ambientales de fertilizantes y cómo responden las agencias reguladoras de todo el mundo. Y explicará que muchos de estos impactos ambientales adversos podrían ser evitados mediante la implementación de las prácticas adecuadas de 4R de manejo de nutrientes.

Tanto el XXV Congreso Aapresid “Kairós” como el 7° Congreso Mundial de Agricultura de Conservación prometen ser platos fuertes para toda la comunidad comprometida con la producción sustentable de alimentos, fibras y energías. La inscripción ya se encuentra abierta en www.congresoaapresid.org.ar