Ubicada a 98 kilómetros de Rosario, la localidad santafesina instaló equipos inalámbricos en mil domicilios de la ciudad, que posee 11 mil habitantes, pueden monitorear el servicio eléctrico local y obtener información de manera remota para determinar la calidad de la prestación, la curva de carga de los usuarios, las diferentes condiciones de la red o las características del consumo de cada residencia.
Según informó el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, el proyecto contó con un aporte de $ 14.419.880 realizado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, dependiente del Ministerio de Ciencia, en el marco de la convocatoria “Fondo de Innovación Tecnológica Sectorial (Fits) Energía – Uso Racional y Eficiente de la Energía (Uree) 2013”, administrada por el Fondo Argentino Sectorial (Fonarsec).
“En Argentina, el 60% de generación eléctrica se hace quemando combustible, el 40% hidráulico. Nosotros estaríamos en el segundo grupo porque emitimos cero GEI. Esto significa 200 kiloWatt (kW) menos en la red”, reflexionó Gustavo Airasca, jefe de la Oficina Técnica de la Cooperativa de Provisión de Obras y Servicios Públicos y Crédito Ltda. (Celar).
Debido a su escala, el proyecto alcanzaría un aporte del 3% sobre el consumo de la ciudad, por medio del ensamblaje de una planta de piso fotovoltaica de 200 kW, 60 techos solares en viviendas y 10 pequeñas turbinas eólicas, que estarán activas a fin de año.
El plan financiado por el Ministerio de Ciencia consta de cuatro ejes: el primero es la construcción del sistema de generación distribuida. El segundo comprende los estudios y ensayos en función del primero (donde no sólo intervienen aspectos técnicos, sino también cuestiones normativas, regulatorias y económicas). El tercer eje apunta a la posibilidad de replicar la experiencia en otras cooperativas análogas, a partir del know-how generado. Por último, el cuarto eje está enfocado en aspectos sociales referidos a la participación ciudadana y la concientización cívica en torno al uso racional de la energía y el mejor aprovechamiento de los recursos naturales para generar electricidad.
“Este proyecto tendrá un impacto absolutamente positivo dado que en Santa Fe se encuentran 59 cooperativas de las más de 400 registradas en el país. Replicarlo será muy fácil porque en la provincia rige una normativa técnica que facilitará esto”, aseguró el responsable del Laboratorio de Energía Solar Fotovoltaica del INTI, Marcos Politi.
Deja tu comentario