El mes de agosto cerró con el mayor consumo de la historia de asfalto vial en rutas, autopistas, pistas de aeropuertos, pavimentación de calles y corredores de Metrobus. Según lo informó el Ministerio de Transporte de la Nación fueron 60.242 Tns que superaron en un 13% el anterior récord de marzo de este año cuando se consumieron 53.466 Tns.
A lo largo del año se fueron superando records: mayo pasado fue el mejor mayo de la historia, con un consumo de 49.100 Tns, superando en un 175% al consumo de mayo de 2016; abril cerró con un consumo de 39.800 Tns, superando en un 103% a lo consumido en el mismo mes del año pasado. En tanto, en junio se registró el mayor consumo de la historia para ese mes, con 50.778 Tns, y julio cerró con un consumo de 49.838 Tns de asfalto vial, también récord para ese mes, lo que significó además un crecimiento de más del 85% interanual.
«Nunca en la historia de nuestro país hubo tanta obra de infraestructura como la que tenemos hoy en marcha y eso es lo que refleja este número de asfalto. Con lo que llevamos consumido en 2017 se podría hacer una autopista desde Ushuaia a La Quiaca. Si seguimos como venimos vamos a tener además el mejor año de la historia, trabajando sábados, domingos, de noche y de día, haciendo las obras que hay que hacer para transformarle la vida a la gente», señaló Guillermo Dietrich, ministro de Transporte de la Nación.
Para la construcción de la AU RN19 que unirá San Francisco con Córdoba a lo largo de 154 km y que ya está en ejecución se utilizarán 48.902 Tns de asfalto vial; para la pavimentación de la RN 23 en Río Negro, de la cual ya hay tramos finalizados de los 317 km, se
utilizarán 19.671 Tns. Para los 167 km que hay hoy en ejecución de la AU RN8 Pilar – Pergamino, se utilizarán 76.424 Tns.
Las obras de Transporte y la industria del asfalto vial están fuertemente vinculadas. De los 2.800 km de autopistas previstos dentro del Plan Vial Federal para 2019, 1.400 km ya se encuentran en ejecución. Además, hay 1.000 km de pavimentaciones y más de 10.000 km de rehabilitaciones en ejecución en todo el país y para fin de año tendremos 15.000 km de rutas intervenidas, entre autopistas, pavimentaciones, repavimentaciones, rehabilitaciones, puentes y obras especiales.
“Estamos haciendo obras en todo el país utilizando asfalto modificado en gran parte de ellas. Antes, una ruta había que rehabilitarla cada 2 o 3 años. Hoy, estamos haciendo obras para los próximos 10 años, pagando un 25 % menos. Esto se traduce en más obras para los argentinos. Obras que se tendrían que haber hecho hace mucho y que hoy estamos haciendo realidad. Además, actualmente las empresas ven que si incumplen con los plazos establecidos en los contratos, se los multa, algo que antes no pasaba. Esto ayuda a que podamos cumplir con el compromiso de este gobierno que es que obra que se empieza es una obra que se termina”, afirmó Javier Iguacel, administrador general de
Vialidad Nacional.
Desde Transporte se están pavimentando y mejorando corredores del conurbano bonaerense por donde circula el transporte público. Los trabajos de pavimentación, repavimentación, bacheo, fresado, reparación de losas y hormigonado se están ejecutando en unas mil cuadras.
Las mismas se distribuyen en los corredores: Ruta 8 -atravesando los partidos de Pilar, José C. Paz, Malvinas Argentinas y San Miguel-, Camino Gral Belgrano y Av. Calchaqui -en Quilmes-, Ruta 234 -en Pilar-, Av. Remedios de Escalada y Calle Tte. Juan D. Perón -en Lanús- y en Av. Rivadavia -atravesando los partidos de La Matanza, Morón y Tres de Febrero. También en: las calles Italia, Vigil, Alem, Las Margaritas, Los Nogales y en la ruta 205 en el partido de Ezeiza; las calles Donato, Av. Buenos Aires, Alcorta y Chaco en el partido de General Rodríguez; las calles Smith, Gran Canaria, Unamuno, Einstein, Triunvirato, 850, Lisandro de la torre, Perón, Pellegrini y Amoedo en Quilmes, la calle Posadas en Lanús; en las calles Paraguay, Bermejo, Colectora Ruta 3 y Rotonda San Justo en La Matanza; en las calles Paunero, Aristóbulo del Valle, Defensa, Caseros, Zuviría, Florencio Sánchez y Ustarros en San Miguel; en la calle Einstein en San Martin; en la calle Rosales en Morón; en la calle Bahía Darbel y Eva Perón en Pilar; en las calles Dasso, Di Luca y Modarelli en Campana; y en la calle San Martin y la Av. Rivadavia en Tres de Febrero. Están por iniciarse mejoras también en los municipios de: Vicente López, José C. Paz, Merlo y Almirante Brown.
También en el conurbano bonaerense se está haciendo un nuevo corredor de Metrobus en la Ruta Provincial 8, donde la pavimentación del carril central se ejecuta con un asfalto especial, resistente al paso de las unidades de transporte público que ha sido utilizado en los corredores ya inaugurados. Son el de La Matanza, sobre en la ruta nacional 3, el de Rosario y el de Santa Fe. En agosto, además se comenzó a construir el primer Metrobus de la Patagonia, en la ciudad de Neuquén.
En cuanto a la infraestructura aerocomercial, ya se renovó la pista secundaria del aeropuerto de Ezeiza, inaugurada el mes pasado, y las pistas principales de Mendoza, Trelew y Chapelco. Como éstas hay proyectadas obras en un total de 19 aeropuertos de todo el país de acá a 2019 para modernizar la infraestructura aeroportuaria.
En todo el país
- Región Centro. Actualmente, en Buenos Aires hay 349 kilómetros de autopistas en marcha. Las obras comprenden la RN8 entre Pilar-Pergamino, la RN7 Luján-Junín, el Bypass Luján de la RN5, la Autopista Camino del Buen Ayre, el Viaducto al Puente La Noria y la prolongación de la Autopista Buenos Aires-La Plata. En total representan una inversión de más de $ 41.000 M. En Córdoba avanza la construcción del último tramo de la Autopista RN36 Córdoba-Río Cuarto, la Circunvalación de Córdoba y la Autopista RN38 de las Sierras. En conjunto, las obras demandan una inversión de más de $ 15.200 M y hoy están en marcha más de 150 kilómetros. En Santa Fe, por su parte, se están construyendo 99 kilómetros de autopista correspondientes a la ampliación de la avenida circunvalación de Rosario y dos secciones de la Autopista RN34 Rosario-Sunchales. La inversión en ambos proyectos es similar a la de Córdoba: $ 15.100 M. En Entre Ríos se encuentran tres obras en ejecución: dos tramos correspondientes a la autopista sobre la RN18 -uno en Paraná y otro en Concordia- y otro en la RN-A007 a la altura del acceso norte a Paraná. Las obras totalizan 140 kilómetros y una inversión nacional de $ 4.074 M.
- Región Sur. En la Patagonia son varias las obras activas. En total son 252 kilómetros que están siendo transformados en autopista como la RN3 Comodoro Rivadavia-Caleta Olivia, entre Chubut y Santa Cruz, o la Autopista Puerto RN3 Madryn-Trelew, también sobre suelo chubutense. En Río Negro avanzan dos tramos de la Autopista RN22 Chichinales Cipolletti y en Neuquén la Ruta del Petróleo entre Centenario y Añelo (RP7 y RP51), la Autopista RN22 Plottier-Arroyito y el Tercer Puente entre Cipolletti y la capital neuquina. Obras que se ejecutan por casi $ 12.000 M.
- Región Cuyo. Se está ampliando un tramo de 8 kilómetros de la RN40, que se desarrolla dentro de la ciudad de Mendoza, y 25 kilómetros de los accesos Norte y Sur de la capital de San Juan. En total son 33 kilómetros en marcha por $ 1.770 M de inversión.
- Región Norte. Es donde existe la mayor demanda de infraestructura, se están transformando en autopista 145 kilómetros en las provincias de Chaco, Formosa, Misiones, Jujuy, Salta y Tucumán. Proyectos en marcha que demandan, en conjunto, una inversión de más de $ 10.000 M. Entre ellas se destaca la Autopista RN11 Formosa-Tatané, la primera autopista en la historia de la provincia. También, en Chaco evoluciona a buen ritmo la Autopista RN16 Puerto Tyrol- Makallé, mientras que en Misiones avanzan los trabajos entre Posadas y Santa Ana sobre la RN12. En Salta, está próxima a finalizar la Autopista RN50 Pichanal-Orán y lo mismo sucede en Jujuy con Autopista RP1 Jujuy-Palpalá y el nuevo Puente sobre el Río Grande.
Deja tu comentario