Aclaración necesaria: ¿qué es el Big Data? Hay varias definiciones, pero la que generalmente se acepta es aquella que dice que es «el tratamiento de enormes conjuntos de datos que con los métodos tradicionales de almacenamiento, acceso y análisis son inviables».

Este término, muy de moda hoy, tuvo su primera formulación en los ’90, por el teórico estadounidense John Mashey publicó un artículo titulado Big Data and the Next Wave of Infrastress (Big Data y la próxima ola de Infrastress). Mashey hacía referencia «al estrés que iban a sufrir las infraestructuras físicas y humanas de la informática debido al imparable tsunami de datos que ya se oteaba en el horizonte, inmanejable con los instrumentos de gestión al uso».

Todo muy rico, pero cómo se traslada, en lo real y concreto a la agricultura siendo que presenta un desafío, pero también una oportunidad.

Hoy Marcos Alvarado,  socio gerente de BoosterAgro, una de las startups que compitió en el último AgTech de NXTP Labs nos acercó una nota donde asegura que «el Big Data ¡sí! puede generar mejores cosechas» .

Transcribimos su nota completa

¿Que nos espera en la próxima revolución del campo? Queremos compartirles nuestra visión, lejos de los mitos y clichés sin contenido, que construimos trabajando por más de tres años en la industria de la tecnología aplicada al campo.

Desmitificando el «Big Data»: mejor información, mejores decisiones

Pero, frente a una sobreabundancia de datos disponibles a diario ¿Cómo los clasificamos, agrupamos y traducimos a decisiones practicas? Big data es el nombre del proceso que pretende, a través de herramientas tecnológicas, capturar datos de múltiples fuentes, y traducirlos en información procesable que nos ayude a tomar mejores decisiones empresariales — esas con las que lidian todos los días los productores agropecuarios. Volumen, variedad y velocidad son los tres pilares sobre los que se sustenta.

Los resultados positivos del Big Data son palpables en decenas de industrias y compañías, pero ¿Porque aún no cumplió su promesa en la industria agropecuaria?

Originarios de Saladillo, crecimos con estrechos lazos al mundo agropecuario. Nuestra inquietud nos impulsó a involucrarnos, y aplicar nuestro know how tecnológico para ayudar al crecimiento de la industria ¨que nos alimenta”.

Ignorando los reales dilemas diarios de los productores, creamos soluciones poco practicas — interesantes, si; pero con poco asidero en la industria. Nos reinventamos — alejados de la teoría, de la burbuja tecnológica — y volvimos a nuestras bases.

¿Que implicancias tiene para un productor no adoptar las nuevas tecnologías digitales disponibles en la industria? Conociendo productores y operaciones de diversos tamaños — con 15, 500, 2.000 hectáreas e incluso grandes administraciones — intentamos encontrar respuestas posibles. Más abajo, algunas conclusiones.

Coyuntura Actual

  • Adopción digital: En promedio, las personas que deciden rondan los 60 años. Comprensiblemente, la adopción de nuevas tecnología es paulatina — aún descansan es sus conocidas agendas de papel, y escriben notas con la tradicional lapicera; las hojas de calculo de Excel son un indicio de que pueden operar tecnología. No sólo es importante derribar la barrera de entrada de los productores en su flujo diario de tareas, si no ademas hacerlo con una interfaz simple y generando un valor palpable en el corto plazo.
  • Escasez de datos e infraestructura de procesamiento: La mayoría de los productores no poseen su hardware de recolección de métricas propio, son pocas las imágenes o bases de datos disponibles. Disponer de datos reales y herramientas para interpretarlos, parece ser una necesidad latente.
  • Desiguales tamaños de operaciones: Mientras algunos productores poseen mayor estructura para adoptar tecnologías, otras no la tienen. El desafío es claro ¿cómo abordar con una única herramienta las necesidades de las grandes y pequeñas operaciones?. En resumen, ¿cómo construir un producto escalable?
  • Los campos no están conectados: Escasa o nula conectividad en el campo- baja cobertura de red, escasez de antenas, baja penetración de wifi.
  • Precauciones respecto a la privacidad de la información — desconfianza anclada en mecanismos utilizados en el pasado por organismos de control estatales.
  • Abrumadora oferta actual de tecnologías que resuelven problemas que los productores no reconocen — ni padecen.
  • Jerga técnica del mundo tecnológico poco ilustrativas para el productor (start up, AR, cloud, peer to peer, AI, ML, big-data).
  • La Agricultura & el Ag-Tech parecen transitar dos caminos separados e independientes — no comparten idioma, reglas u objetivos. Dos mundos sin mucho en común, y pocos incentivos de trabajo conjunto.

Nuestra Estrategia

Decidimos abordar al productor comenzando por el clima, debido a dos factores claves:

  • 1) Es la variable que determina gran parte de las definiciones de tiempos y procesos en la campaña — y el primer dato que diariamente todo productor agropecuario consulta.
  • 2) Crecer en una propuesta de valor real inmediato que HOY podemos ofrecer, apalancándonos en un ¨habito digital¨ que ya poseen (en promedio, consultan entre 2–4 apps de clima a diario, además de visitar agro-portales y escuchar radios locales).

BoosterAgro

Nuestra plataforma agrupa muchos pronósticos de clima en un mismo espacio. El productor puede, ahora, consultar el clima de sus campos en tiempo real (estación meteorológica virtual), comprender los posibles acontecimientos futuros (pronósticos) y rescatar lo que ha sucedido en el pasado (registros históricos).

En solo nueve días, crecimos orgánicamente de 70.000 a 250.000 Has  — con recomendaciones de productores boca a boca. El 30% de los usuarios entra diariamente a la plataforma, el 70% semanalmente y un 94% al mes. Entendimos que el desafío no pasa por crear un producto de última tecnología, atractivo para campañas de prensa, sino por comprender las verdaderas necesidades de los productores.

Nuestra Visión

Creemos que los ganadores no serán definidos por las grandes corporaciones, ni las convenciones de ag-tech, ni quienes puedan crear software, hardware o programas de última generación. Los ganadores serán definidos por los productores. Realmente, el mercado decide, el productor siempre gana.

No tenemos una definición del Big Data, sino que nos focalizamos en entender que problemas tienen los productores y construir soluciones que les permitan decidir mejor. El punto de partida es el clima, una vez resuelto, les resolveremos decenas de problemas adyacentes.

Hoy nuestra plataforma monitorea 250.000 Has, nuestro objetivo para fin de año, al ritmo de crecimiento que llevamos — 30% mensual — es llegar a 1.000.000 Has. Lo vamos a lograr. Tal como Airbnb supo ganar una industria sin ningún ladrillo, nosotros creemos que la próxima gran compañía agropecuaria, será quien logre ganarse la confianza del productor y en consecuencia almacenar y trabajar mejor sus datos. El desafío es grande, pero saltamos la gran primer barrera de adopción. Hoy mas que nunca parados con los pies en el campo, pero mirando la foto de mañana.

Estamos siempre en la búsqueda de sumar a personas y empresas que compartan nuestra visión y quieran correr junto a nosotros esta maratón.