El secretario de Agregado de Valor, Néstor Roulet; el consejero agrícola de Estados Unidos en nuestro país, Uruguay y Paraguay, David Mergen; y el director del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe del Banco Interamericano de Desarrollo (INTAL-BID), Gustavo Béliz, inauguraron hoy el Primer Seminario de Comunicación en Agrobiotecnología destinado a funcionarios e investigadores, organizado por el Ministerio de Agroindustria y la embajada de Estados Unidos, bajo el lema «El Desafío de Comunicar lo que hacemos».

RouletBéliz, Roulet y Mergen. (Foto: Agroindustria de la Nación)

La capacitación, que tuvo como eje brindar herramientas para una comunicación pública efectiva, también contó con la colaboración del Consejo Argentino para la información y el Desarrollo de la Biotecnología (Argenbio) y del INTAL-BID.

Roulet, quien estuvo acompañado por el subsecretario de Bioindustria, Mariano Lechardoy; el director nacional de Biotecnología, Martín Lema y la coordinadora de Formulación de Políticas de la Dirección de Biotecnología del Ministerio de Agroindustria de la Nación, Cecilia Llabres, señaló, «estamos comprometidos a trabajar para enlazar a todos los sectores de la cadena productiva, a promover y mejorar la comunicación entre sus eslabones y la sociedad en general, y esto es una pieza esencial de la agroindustria en el salto productivo que propone hoy nuestro Ministerio y nuestro país».

Lechardoy destacó el lugar central de la comunicación y la responsabilidad del Estado, como garante no solo de la bioseguridad sino también de una comunicación fluida: «Como representantes del Estado tenemos la responsabilidad de informar y dialogar con la sociedad sobre los desarrollos y herramientas científico-técnicas disponibles, promoviendo los diferentes sectores productivos de manera sustentable».

«El desafío de lograr una difusión clara de los avances científico-tecnológicos implica afrontar temores y evacuar inquietudes, permitiendo intercambios abiertos con la población en general. La comunicación tiene que ser un elemento activo en este cambio que estamos transitando, como parte del agregado de valor, del fortalecimiento de la Agroindustria», subrayó.

Por su parte, Llabres explicó: «Tomamos esta iniciativa porque vimos una necesidad de trabajar desde el Estado en la mejora de herramientas que nos permitan comunicar, más eficazmente, algo que parece difícil pero que en realidad no lo es tanto».

Del encuentro participaron los directores ejecutivos de Maizar, Martín Fraguío, y de la Asociación Semilleros Argentinos (ASA), Martín Rapella; la coordinadora de proyectos especiales del Instituto Nacional de Semillas (INASE), Mónica Pequeño Araujo; miembros de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (Conabia); equipos de comunicación de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), la Bolsa de Cereales, Institutos de Investigación y sectores académicos.