Por sexto año consecutivo LIDE Argentina llevó a cabo el Foro Nacional de Agronegocios a través de su división LIDE Agronegocios, presidida por Gustavo Grobocopatel. Esta vez bajo el lema: «De Granero a Supermercado del Mundo. ¿Utopía o Realidad?».
Rodolfo de Felipe, Presidente de LIDE Argentina abrió el encuentro destacando que “el mundo nos está pidiendo que les vendamos, por primera vez el mundo nos está pidiendo que nos organicemos y les vendamos y es una oportunidad que no debemos dejar pasar”.
Por su parte Grobocopatel, manifestó que “hoy nuestro país debería estar importando y exportando cuatro veces más, aún no tenemos desarrollados los mercados financieros”. Y agregó “hay una convergencia tecnológica basada en la biotecnología, en la robotización, en la «uberización», internet, nanotecnología, inteligencia artificial, una gestión de mayor información y datos que permiten ser más precisos en la gestión y la toma de decisiones”.
Leonardo Sarquís, ministro de Agroindustria de Buenos Aires, señaló “la Argentina tiene un potencial enorme y estamos por primera vez preparados para poder ser esto del supermercado del mundo que se pregona desde hace 20 años. Hoy realmente hay una gran oportunidad y lo estamos haciendo. Estamos trabajando en el camino correcto”.
En los paneles
El primer panel Contexto internacional y escenarios posibles estuvo integrado por Marcelo Elizondo, Gerente General de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales, Roberto Bisang, Economista e Investigador del Instituto Interdisciplinario de Economía Política y Federico Trucco, CEO de Bioceres.
Esto es lo más importante que dijeron:
Elizondo
- “Hay un llamado a ser más ágiles en nuestra cadena de comercialización. Ya no se habla de comercio internacional sino de alianzas entre empresas, con estrategias comunes de grandes empresas como socios, hay un entramado diferente, hay un cambio de configuración en los negocios internacionales”.
- «Donald Trump aumentó las importaciones norteamericanas en un 3%. Por lo tanto, no hay un brote neoproteccionista».
- «Con la globalización, los países emergentes han ganado espacio».
- «Hay 9 países que explican el 50% del total de importaciones mundiales. Y son 20 los que concentran el 75% de las importaciones».
- «Hoy, básicamente, se comercializan bienes intermedios por la deslocalización productiva».
- «Los alimentos son los bienes menos volubles a las oscilaciones de los mercados».
- «En el mundo, ya se firmaron 3.324 acuerdos de protección de inversiones»
- «En los ’60 había 7.000 multinacionales. Hoy hay 110.000».
- «La Argentina debe mudar de mercados».
- «Tenemos 3 desafíos: corregir la macroeconomía, mejorar la relación entre empresas y consolidar la microeconomía, porque es el indicador de competitividad de cada empresa».
Binsang
- «Vemos convergencias en la 3ª revolución industrial».
- «El 12% de corte con biocombustibles es el 10% del total de facturación de la agroindustria. Si pasamos a etanol puro, vamos a empezar a pensar en serio».
- «El agro tiene productividad, data mining y biotecnología. Es absolutamente disruptiva».
- «¿Supermercado o biofábricas globales? La Argentina tiene una oportunidad en la reespecialización. Y está llegando temprano».
- “La propuesta es dejar atrás al país proveedor de materias primas para convertirlo en una fábrica de alimentos procesados, dejar atrás la idea del granero del mundo que alguna vez nos hizo la décima economía del mundo, por la de una biofábrica global”.
- «Hay una nueva oleada empresaria basada en la 3 B: biomasa, biotecnología y biofábricas»
- «El grueso del marco regulatorio está más cerca de 1950 que del 2050».
Trucco
- «Hay que pasar de una agricultura granaria a una posgranaria con un mayor aprovechamiento de la fotosíntesis».
- «Esa agricultura será muy atractiva para los inversores».
- «El modelo posgranario también está caracterizado por la deslocalización, y de repetición y no de escala».
El segundo panel Actitud y aptitud del sector privado contó con la participación de Gustavo De Gennaro, CEO de Aval Federal SGR y Marcos Capdepont, Gerente de Negocios Agro YPF.
De Gennaro, se refirió a la importancia de lograr progreso que en definitiva es una ecuación compuesta por la suma de conocimiento y experiencia más la suma de actitud. “Estoy convencido que nuestro país tiene una enorme aptitud para poder pasar de ser granero a supermercado del mundo pero tenemos que poder tener la actitud para lograr ese progreso”.
Mientras que Capdepont dijo “nuestra misión como empresa es acompañar el crecimiento del agro y tener actitud suficiente para poder hacer lo que tenemos que hacer y para ello necesitamos la articulación entre el sector público y privado es lo que nos va a llevar al éxito”.
El cierre del Foro habló Ricardo Negri, Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, quien destacó:
- “Todos los días tenemos cuatro tareas básicas: aumentar la transparencia de cada una de nuestras cadenas, lograr mayor financiamiento, achicar la brecha tecnológica y agrandar los mercados interna y externamente”.
- “Trabajamos en equipo resolviendo problemas y tenemos desafíos a todos los niveles. Tenemos que reforzar el entramado que se está dando entre lo público y lo privado”.
- “Tenemos que generar 8 millones de puestos de trabajo en 10 años”.
- “La desburocratización va lento porque no queremos perder roles del Estado”.
Al finalizar, y como ya es un clásico en estos encuentros de LIDE se hizo la entrega de premios. De Felipe, Grobocopatel y Dolores Lasala, Directora Financiera de Consulgroup, entregaron conjuntamente el premio “Mujer Agro-Lider” a Marisa Bircher (Minagri, ausente con aviso concurrió su jefa de Gabinete), Paula Bibini (UIA), María Beatriz ”Pilu” Giraudo (Aapresid/Minagri) y Rosana Negrini (Agrometal) por su «intensa y comprometida labor vinculada al campo y a la agroindustria».
Deja tu comentario