Se constituiría una «Mesa de Bioetanol» para analizar posibles reemplazos de biocombustible por nafta. El espacio podría conformarse entre mayo y junio de este año.
Estaría integrado por todos los actores intervinientes en la actividad: los ministerios de Agroindustria, Ambiente, Energía y Producción, las petroleras, los fabricantes de automóviles y los productores de bioetanol, tanto de caña de azúcar como de maíz.
Según informó Guido Gubinelli para Energía Estratégica, la intención con esta Mesa es evaluar la posibilidad de elevar el actual corte del 12% de bioetanol en naftas a un horizonte que supere el 20%.
Otra de las variantes, tal vez complementaria a esta primera, es que sea instrumentado el uso de vehículos con motores Flex-Fuel, que implicaría no sólo la ampliación de la industria del bioetanol sino la fabricación de determinados lotes de vehículos por parte de las automotrices locales y la incorporación de surtidores exclusivos con etanol hidratado en las estaciones de servicio (petroleras).
Por su parte, desde la Cámara Empresaria de Bioetanol de Maíz (Biomaiz) señalan que de ampliarse el mercado estarían dispuestos a generar inversiones de al menos USD 400 M en los próximos 2 a 4 años, en concepto de ampliaciones de plantas existentes o desarrollos de nuevos proyectos.
El escenario ideal para los productores de bioetanol es que la Argentina copie el modelo brasilero: un 27% de corte del biocombustibles en naftas (E27) y rodados con motores Flex Fuel que, desde el punto de vista económico, permiten al usuario cargar biocombustible en mayor o menor medida de acuerdo a su precio en relación con el de la nafta.
Deja tu comentario