La directora ejecutiva del Instituto Nacional de Formación Docente (INFD), Cecilia Veleda, disertó en el marco de las VII Jornadas Académicas de Gestión y Dirección de Instituciones Educativas, organizadas por la Escuela de Educación de la Universidad Austral.
Las mismas se realizaron bajo el lema de «Aprender a enseñar, el desafío de la formación docente inicial y continua».
Según su página web (cliquear aquí), el INFD «articula las 24 jurisdicciones (del país), trabajando de manera colectiva en pos de la mejora de la formación docente de todo el país».
Entre otros conceptos, Veleda afirmó:
«El presidente le dedica una vez por mes una reunión intensiva con el gabinete educativo para tratar estos temas, con especial atención a la formación docente. Estos intercambios entre académicos, investigadores, autoridades y docentes son muy necesarios».
«Tenemos muchos síntomas en la Argentina que indican que tenemos que estar muy preocupados por el estado de la Educación. Síntomas que se presentan en el ingreso de los estudiantes a la universidad, con el ingreso al mercado laboral y las habilidades que tienen, las empresas están más preocupadas que nunca».
«Se han desarrollado estudios internacionales para ver cuáles son las claves por las que distintos países con similares estructuras socioeconómica tienen resultados dispares en pruebas del tipo Pisa. Y el resultado dice que lo que marca la diferencia es la formación docente. Ese es uno de los pilares».
«Solo 2 cada 100 estudiantes de (carreras de docencia de) nivel primario se reciben en los cuatro años que corresponden. Esto implica altos porcentajes de docentes en las aulas sin la titulación requerida. Queremos garantizar la cantidad necesaria con titulación. Hoy no tenemos indicadores».
Veleda también se refirió además a un exceso de estudiantes de (carreras de docencia de) nivel primario, en detrimento de las carreras más requeridas, que son de nivel secundario: «Materias duras como la matemática, física, química, pero también el inglés. Esas son las carreras prioritarias para el INFD».
«En la medida que mejora la alfabetización inicial, se tracciona mejoras en el resto de las capacidades».
Con respecto a la motivación de los jóvenes para que elijan la docencia como primera opción: «Estamos convencidos de que la formación docente ocupa un lugar muy importante en mejorar la imagen social de la docencia. La formación continua y el salario son dos pivotes fundamentales. El Ministro (Esteban Bullrich) logró un aumento muy importante en las paritarias. Hay otras estrategias, campañas más ambiciosas, como concientizar a toda la población de la relevancia social de la profesión, y entusiasmar a los jóvenes. Es complejo y de largo plazo. Otra manera son las medidas como la línea de becas simbólica (Compromiso Docente) que apunta a prestigiar, priorizando a quienes recién egresan del secundario».
«Hay una creciente demanda de educación en los adultos, por la deuda de las últimas décadas de la escuela secundaria».
Deja tu comentario