En la última reunión entre el Sindicato de Obreros y Empleados Vitivinícolas Argentinos (Soeva) y las cámaras empresarias, el sindicato sostuvo que ningún empleado, sea de viña o de bodega, puede ganar menos que el equivalente a la canasta básica total, es decir, $ 13.155,83.
En este sentido, como el salario de viña está un poco más de $ 9.000, el incremento que están reclamando es del orden del 42%.
Así lo aseguró Raúl Pissolitto, abogado representante de la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (Acovi) en la discusión de la paritaria vitivinícola. “El gremio es consciente que ese valor alto es difícil que pueda aceptarse por la parte empresarial y el gobierno, que plantea una pauta de incremento cercano al 17%”.
Y mencionó que es una paritaria “compleja”: “En primer lugar, se discuten tres salarios: bodega, viña y tacho de uva”, explicó.
“Desde el sector empresario también es complejo porque hay muchas cámaras, que representa productores, trasladistas, bodegas con y sin finca, grandes, chicas, boutique, etc.”, agregó. “Poner todo en sintonía lleva mucho tiempo”.
Con respecto a la recomposición del salario de los trabajadores vitivinícolas, Pissolitto destacó que “este año el sector podría recomponer un poco el salario, teniendo en cuenta que han mejorado algunos indicadores. No hay plazos, pero lo lógico como los incrementos salariales que se pactan, rigen a partir de marzo, se liquidan en abril. Normalmente el acuerdo final se cierra en abril”.
En estas paritarias se mencionaron ejes como “productividad” o “capacitaciones” como posibles variables a la hora de decidir un monto o porcentaje.
Con respecto a este tema, Pissolitto explicó que “los convenios colectivos de trabajo de bodega son antiguos, del 75 y 91, y tiene muy poco relacionado a lo remunerativo que esté asociado a productividad o capacitaciones. Son ejes difíciles de manejar en una paritaria”.
“Debería hacerse ahí una revisión de los convenios colectivos. Pero es complicado hablar de ‘productividad’. Se habló en su momento de premios o reconocimientos pero las paritarias de los últimos años se han basado en tratar de llevar a la inflación”, concluyó.
La siguiente reunión para debatir paritarias será el jueves 23 de febrero específicamente, cuando el sector empresario presente una propuesta formal.
Sin embargo, Pissolitto declaró que la negociación no se basa en dar un porcentaje, sino “en articular bien una negociación que sea válida por todo el año. Posiblemente se den varias cifras, que vayan escalando en el tiempo, quizás haya posibilidades de abonar un ítem remunerativo que luego pase a una remuneración”.
Deja tu comentario