En el Congreso Nacional se desarrolló el Simposio «Del Sur al Mundo en 2030, pensando en forma global y a largo plazo con visión bioceánica. Agro y Bionegocios Sustentables», junto a disertantes expertos de Chile, Australia, China, Nueva Zelandia y Francia

La dirección y organización del evento estuvo a cargo de los equipos técnicos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) junto a un numeroso grupo de expertos en coordinación con las embajadas de China, de los países de la Unión Europea y del Tratado del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica.

Los objetivos de estos encuentros son analizar y reflexionar, con actores relevantes nacionales y extranjeros, acerca de oferta y las demandas de alimentos, fibras, energía, moléculas y servicios tecnológicos y profesionales de agro y bionegocios en las grandes zonas deficitarias o proveedoras al 2030.

En representación del Ministerio de Agroindustria, participaron los secretarios de Mercados Agroindustriales, Marisa Bircher, y de Agregado de Valor, Néstor Roulet.

«Escuchamos mucha euforia de la gente que quiere producir biocombustibles, que es también la nuestra», dijo Roulet al participar del panel «Biocombustibles en Argentina, el gran salto competitivo». Y agregó, «la bioenergía, en el marco de la bioeconomía, nos da la posibilidad de agregar valor. Hoy estamos transformando 1 Tn de maíz, que vale USD 160, en USD 420 con el bioetanol».

En este sentido, refirió a la necesidad de continuar trabajando sobre la competitividad de la cadena «vamos a trabajar en una política de consenso en la materia con todos los actores que beneficie a todos los argentinos», al tiempo que señaló el paso sustancial de las medidas de gobierno que impulsaron el aumento del corte de bioetanol en las naftas del 10% al 12% actual, a principios de 2016.

Por su parte, Bircher, que formó parte del panel «Geopolítica de los alimentos», manifestó que «hoy el comercio agroindustrial es el motor de nuestro país, como lo ha dicho nuestro presidente, ya que genera innovación, agregado de valor, empleo pero también investigación», y que agregó: «Argentina era agroexportadora en un 65% de su producción y durante el año pasado alcanzamos al 70%, es mucho lo que se hizo y aún queda una parte del camino por recorrer».

En otro orden, expresó que «a partir de la quita de las barreras y trabas que llevo adelante el Gobierno, que nos impedían insertarnos en el mundo, los mercados se han ido diversificando y se han generado oportunidades sobre todo en los no tradicionales. Nuestro desafío es ver como un país que produce alimentos para 400 millones de personas va a aprovechar el aumento de la demanda de alimentos que se espera en los próximos años», y concluyó «tenemos que continuar promoviendo nuestras exportaciones para que se pueda acceder con más producción, ya hemos logrado que ingresen más de 42 productos en 20 mercados y continuamos negociando para seguir ampliando los mercados».