Pablo Vaquero es presidente de Gensus, una de los organizadores del Primer Congreso Internacional de Algodón que se realizó -el viernes pasado- en Sáenz Peña, Chaco bajo el lema «Sembrá algodón, cosechá futuro».

Pablo, consultado por Díaz de Campo Radio, sobre los principales ejes del congreso y cómo veía el escenario futuro para el cultivo señaló:

  • «Pensamos que había que hacer algo para que el algodón vuelva a ser el cultivo tan importante desde lo social, cultural y ser una cadena de valor que se mueve en las provincias de Chaco, Santiago del Estero, norte de Santa Fe y algo de Formosa».
  • «Hay una interacción público-privada muy buena, sobre todo con el INTA focalizado en la recuperación de la genética. Fueron muchos años donde no pasaba nada».
  • «El gobierno fijó su estrategia en tres pilares: semilla, cultivo y la fibra».
  • «En semilla, lo que hizo el Gobierno fue trabajar en el control de la semilla ilegal. En los últimos años, sólo el 15% de la semilla que se comercializaba era legal».
  • «En cultivo, a través del Senasa, con la prevención y control del picudo que afectó, sobre todo, a pequeños productores».
  • «Y respecto de la fibra, la instalación de máquinas HVI para conocer la calidad de la fibra para que el productor sepa lo que está cosechando y evitar así abusos de algunos actores de la cadena».
  • «La población sigue aumentando y, por lo tanto, el algodón sigue siendo demandado, sobre todo, oor países asiáticos y China».
  • «Nuestro trabajo en Gensus es agrupar a los referentes de la producción que estén dispuestos a pagar y recibir nueva tecnología».
  • «Los precios son sostenidos para la fibra, a pesar de no contar con un mercado de futuros para la fibra. En esto, el gobernador del Chaco, Domingo Peppo también coincidió en la necesidad de recrear estos mercados para que el productor tenga certidumbre».

Escuchálo aquí: