Los días 17 y 18 de mayo de 2017, en el Centro de Convenciones Metropolitano, Alto Rosario Shopping de Rosario, Fertilizar Asociación Civil y el IPNI Cono Sur organizan la 13ª edición del “Simposio Fertilidad 2017”, bajo el lema «Más allá de la próxima cosecha».

Uno de los tantos paneles de discusión será “Volver al futuro: Manejo por ambientes ¿cómo estamos? ¿dónde vamos?». En el mismo, se abordará la temática de la agricultura de precisión para el manejo de la nutrición de cultivos.

Para ello, un grupo de cuatro profesionales de la actividad privada compartirá sus experiencias personales en este área tan desafiante.

Pablo Calviño (asesor privado) será quien comience la discusión afirmando: “Cada zona, cada lote y en muchos casos, cada sector dentro del lote tiene características productivas particulares, que se traducen en diferentes rendimientos alcanzables –y variabilidad interanual de los mismos-, con necesidades de manejo también distintas. Para que el manejo variable de nutrientes sea más eficiente, mi recomendación es siempre comenzar a identificar las limitantes más groseras que justifican manejos diferenciales. Por ejemplo, en el Sur de Buenos Aires hay que mirar bien el riesgo de heladas y la profundidad efectiva; en el Norte bonaerense hay que mirar bien el estado de degradación/erosión; en el Oeste la textura y la capacidad de retención de agua; en el Sur de Córdoba la profundidad y calidad de la napa; o por ejemplo en el Chaco hay que prestar atención a la calidad física y cobertura de los suelos”.

Luego Gustavo López (asesor privado) comentará que «para definir y caracterizar los ambientes se emplean series de datos de campañas con regímenes de precipitaciones variables y no se utilizan una sola herramienta de precisión sino una combinación de las mismas, como por ejemplo, imágenes satelitales para determinar índices verdes, cartas de suelo, mapas de cosecha, mapas de conductividad (Veris) y modelos topográficos. En nuestro caso, la caracterización de los ambientes productivos se apoya mucho en las características físicas de los perfiles del suelo, que condicionan la dinámica del agua y la exploración de raíces. Nuestra experiencia con maíz en la zona Centro de Santa Fe nos indica que con manejo diferencial, debido a la mayor eficiencia en el uso de los insumos, el margen bruto suele resultar mayor incluso en ambientes de menor productividad, que realizando un manejo uniforme del campo sin diferenciar ambientes, o sea, manejo ‘promedio’”.

Más tarde, Máximo Uranga contará su experiencia en el uso de esta tecnología en el Sur de Córdoba y, por su parte, Ricardo Echezarreta hará lo propio acerca de su experiencia en manejo por ambientes en Uruguay.

El evento está patrocinado por: Asociación Cooperativas Argentinas (ACA); Agroservicios Pampeanos (ASP); Bunge Fertilizantes; COMPO Expert; Nidera Nutrientes; Profertil; Recuperar; Rizobacter; Stoller; YARA; YPF Directo; FERTEC; Bertotto y Boglione; Emerger; MOSAIC; SR Fertilizadoras; Barrenos Sero; CLARION Agricultura de Precisión; Laboratorio Fertilab y Suelo Fertil.

Como en ocasiones anteriores, acompañan al Simposio: INTA, Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo (AACS), CREA Sur de Santa Fe, Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario, Aapresid y Fundación Producir Conservando.