Así surge de un análisis del Instituto de Estudios Laborales y Sociales de la Universidad de Ciencias Sociales y Empresariales (IDELAS – UCES) de los datos de la variación del segmento de los asalariados registrados en el ámbito privado que brinda el Ministerio de Trabajo, el cual destaca que «en la franja de asalariados en el sector privado se advierte una singular paridad entre las tasas de entrada y de salida de trabajadores desde fines de 2007, cuando la economía virtualmente culminó el ciclo de recuperación, tras la severa crisis acumulada desde mediados de 1998 hasta el punto crítico de los primeros meses de 2002».
No obstante, y según lo consigna Daniel Sticco, en Infobae, «pese a ese escenario, son más los empresarios que planifican ampliar sus dotaciones que los que proyectan reducciones, mientras se advierte un récord de la proporción de puestos vacantes».
El informe del IDELAS-UCES resalta que «la crisis que afectó a la rama de la construcción durante los largos cuatro años con cepo cambiario, porque debilitó la actividad inmobiliaria, fue una de las principales causas de la destrucción de puestos para los sectores más rezagados en términos de ingreso, como son las franjas que componen los operarios y los trabajadores con mínima instrucción que les impide calificar en una categoría ocupacional de mayor rango».
Deja tu comentario