El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha clausurado el acto de presentación del Informe SOFI 2018, elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Programa Mundial de Alimentos (WFP), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS), sobre el estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo.
El informe de este año relaciona los resultados con los desafíos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, especialmente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 (Hambre Cero).
Según ha explicado el ministro, el informe SOFI de 2018 se ha centrado en la resiliencia climática, ya que la nutrición es muy sensible a los cambios climáticos. El efecto acumulativo de los cambios en el clima está minando la disponibilidad de alimentos, el acceso, la utilización y la estabilidad.
En su intervención, también ha asegurado que lograr el Hambre Cero exige un cambio para la transformación de la economía rural, ya que el 80% de las personas pobres del mundo vive en zonas rurales, cuya población depende de la agricultura, la pesca o los bosques para su sustento.
El hambre y la subalimentación son un problema “dramático e injusto”, que en 2017 afectó a 821 millones de personas, cifra que ha aumentado por tercer año consecutivo y que remite a la situación de hace una década.
Planas ha recordado que España firmó, en la última reunión de ministros de Agricultura del G-20, en Buenos Aires, una declaración que implica a los gobiernos firmantes en la lucha contra el hambre a través de la promoción de una agricultura sostenible en sus dimensiones social, económica y ambiental.
También ha indicado que el Gobierno de España trabaja para conseguir las metas del objetivo 2 de la Agenda 2030, tal y como se recoge en el Plan de Acción para la implementación de la Agenda 2030 y en el Examen Nacional voluntario presentado a Naciones Unidas en julio de este año.
Asimismo, el Gobierno apoya las recientes iniciativas que han dado lugar al nacimiento de la Alianza Parlamentaria española por el Derecho a la Alimentación y el Observatorio del Derecho a la Alimentación de España, así como de la Plataforma Futuro en Común, como movimiento civil que demuestra el interés de la sociedad ante los desafíos a los que se debe enfrentar la humanidad en los próximos años.
Deja tu comentario