Según un informe del Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina son 10 las áreas que se verían beneficiadas rápidamente con el relanzamiento de las relaciones comerciales con Estados Unidos.

«Esto redundaría en la generación de empleo, aumento del nivel de actividad económica y desarrollo productivo en todas las provincias del país», afirman desde la Rural.

Agroindustria y EEUU

1. Limón: El complejo productivo del limón podría duplicar el valor de exportación si tan sólo se recuperara el market share promedio que la Argentina tuvo en las importaciones de Estados Unidos en los últimos 10 años. Hoy el complejo exporta a ese país por un valor de USD 200 M. Si se llegara a habilitar el ingreso del limón freso, se podría generar una exportación adicional por USD 60 MEsto si se repitiera el volumen exportado la última vez que se vendió limón fresco a Estados Unidos, que fue en 2001.

2. Biodiesel: Aumentar las exportaciones a Estados Unidos en un 30%, representaría unos USD 150 M adicionales, en cuatro años. Durante 2015 la Argentina exportó biodiesel por USD 500 M. Esto va en línea con el acuerdo contra el cambio climático en el que se promueve que los suministros energéticos limpios y confiables potencian el crecimiento económico y ayudan a diseñar un futuro bajo en carbono. En función de este objetivo podríamos aumentar nuestras exportaciones a los Estados Unidos.

3. Carnes: Si en el mediano plazo Argentina se inserta en el mercado de Estados Unidos alcanzando una participación similar a la que tiene Uruguay, representaría un comercio por USD 250 M al año. La inminente apertura de la cuota de 20.000 Tns de carnes de alta calidad generaría un ingreso de USD 100 M durante el corriente año.

4. Arándanos: El valor exportado podría aumentar un 80% si Argentina logra alcanzar el 20% de las importaciones americanas, nivel que ya se alcanzó en 2007. Esto habilitaría un volumen de negocios de USD 160 M.

5. Té negro: El comercio de té negro a ese país podría aumentar un 20% en cuatro años y superar los USD 100 M exportados anualmente.

6. Miel: Los envíos de miel a Estados Unidos podrían aumentar un 30%, si Argentina logra recuperar su participación media en el mercado americano, alcanzando un volumen de negocios por más de USD 135 M.

7. Vino, mosto y jugo de uva: Durante la última década, la Argentina ha venido ganado una importante participación en las importaciones de vino por parte de Estados Unidos. En 10 años, pasó del 1% al 8% del valor importado en vino por ese país. De continuar esta performance es posible alcanzar el 10% del comercio en un par de años, lo que generaría un 30% de aumento del comercio de vinos a este destino, o el equivalente a USD 110 M adicionales. En 2015 se exportó por USD 325 M. En el caso del mosto y el jugo de uva, si argentina recupera la participación histórica del 40% del mercado norteamericano, el valor exportado podría aumentar un 56%, lo que equivale a USD 50 M adicionales.

8. Peras: Se podría consolidar el comercio, esperando un 15% de aumento en los próximos 4 años, lo que generaría un valor exportado de USD 80 M.

9. Aceite de oliva: Si Argentina continua con la inserción lograda en la última década, podría alcanzar el 6% de las importaciones totales de EE.UU. de aceite de oliva, generando un incremento del valor exportado a ese destino del 80% en cuatro años.

10. Generación de empleo, aumento del nivel de actividad económica y desarrollo productivo en todas las provincias del país.