Santiago del Solar, directivo de la Asociación de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea), participó en calidad de orador del el Simposio Internacional de la FAO, en Roma y que terminó hoy.

En su exposición, del Solar manifestó que “la biotecnología es mucho más que OGM (organismos genéticamente modificados) dado que su finalidad se extiende más allá de este concepto. En este sentido, el futuro de esta tecnología es de suma importancia para la Argentina y para la seguridad alimentaria mundial”.

del Solar 2

“Nuestro país cumple 20 años desde que se aprobó el primer evento biotecnológico en 1996; siempre estuvo en la vanguardia mundial en el uso de biotecnología. Por tal motivo no es una tecnología aislada sino que la utilizamos junto a otras”, señaló.

“Cabe destacar que en la Argentina la siembra directa alcanzó un impulso enorme a partir de la aprobación y utilización de la biotecnología. En este sentido, los productores tenemos conciencia de utilizarla correctamente teniendo en cuenta todas las virtudes y a su vez los cuidados necesarios para su uso. En el Movimiento CREA hacemos un llamado permanente en relación con el correcto uso y cuidado en su implementación, al igual que con cualquier otra tecnología”, agregó.

Además, del Solar manifestó: “En la Argentina desde 1996 se produjeron muchos cambios políticos pero siempre la biotecnología tuvo un tratamiento de acción continua y a favor de su uso; este hecho se destaca en el mundo porque nuestros sistemas de aprobación y control de los eventos por parte de Conabia son considerados un ejemplo a nivel internacional».

“La biotecnología también incluye la obtención de nuevas enzimas de uso industrial, fertilizantes biológicos y productos farmacéuticos (insulina) y todas las derivaciones para producir nuevos productos que ayuden a mejorar la calidad de vida y la seguridad alimentaria. Es necesario contar con un sistema regulatorio de aprobación de eventos biotecnológicos en los distintos países que no frene la innovación y el desarrollo y que esté basado en datos científicos; de este modo se otorgará oportunidades a los productores del mundo que les permitan elegir las mejores tecnologías disponibles para poder seguir produciendo más y mejor”, concluyó del Solar.