Aapresid está en la cuenta regresiva para su XXV Congreso que comienza el 1 de agosto. Y sigue anticipando algunas de las disertaciones que se escucharán hasta el 4 de agosto.
En el marco del Congreso, dos especialistas en la cuestión hídrica abordarán la problemática desde donde más se necesita, sus raíces, tratando de constestar estas preguntas: ¿qué factores son los principales causantes de la actual crisis hídrica en Argentina?, ¿cuál es el impacto de los canales clandestinos? y ¿qué inversiones deberían hacerse?
Se trata de las ponencias de una argentina residente en Holanda, Marcela Laguzzi (Monitoreo e Investigación para el Dutch Water Authority) y Pablo Bereciartúa, subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación.
Los ejes conceptuales sobre los que girará la disertación de Laguzzi serán:
- “En Holanda aprendemos de nuestros errores, despolitizamos el agua, participamos en la toma de decisiones, nos preparamos para lo que no podemos regular, vivimos con el agua”.
- “Primero organizamos el planeamiento integrado y simultáneo del medio ambiente (y los recursos hídricos) concertado, tanto a nivel nacional como provincial y municipal; se invierte conjuntamente; y cada seis (o doce) años se hace un balance, “evaluamos y reprogramamos”.
- “El Gobierno Nacional y los actores locales armaron ‘El Programa Delta’, un plan de investigación y acción con vistas a los próximos 40 a 100 años y reservaron 1 billón de euros anuales del presupuesto nacional para invertir en una Holanda que esté preparada para el cambio climático”.
- “Una buena organización y preparación para enfrentar posibles desastres es esencial, sobre todo en aquellos casos donde más infraestructura no resolvería las cosas o seria impagable”.
- “El cambio de paradigma exige que mires los problemas de otra manera, puesto que muchos de ellos son en realidad oportunidades para hacer las cosas mejor”.
- “La gobernanza del agua siglo XXI está basada en responsabilidad y colaboración”.
- “Nuestros institutos de investigación y asesoramiento (Deltares, Universidad de Wageningen) han tomado contacto con sus pares argentinos (INA e INTA) para ver si se puede cooperar de alguna manera, por ejemplo en lo que al monitoreo del agua se refiere”.
- “La ciudad de Buenos Aires y Amsterdam, Watenet y Aysa han comenzado a trabajar juntas en temas de planeamiento urbano, gestión de aguas contaminadas y reutilización de deshechos de tratamiento de efluentes cloacales para producir energía u otras materias primas”.
Por su parte, y entre otras cosas, Bereciartúa anticipa que dirá:
- “La actual crisis hídrica que padece nuestro país, responde a tres factores fundamentales: variabilidad climática y cambio climático, falta de capacidad de planificación y gestión de los recursos hídricos y falta de inversión”.
- “Debemos trabajar en conjunto. Entendamos que, en nuestro país, el agua es un recurso natural, es un recurso federal. Comencemos por administrar los ámbitos de toma de decisiones”.
- “En término de inversión, el Plan Nacional de Agua ha licitado hasta ahora $ 40.000 M en obras; de las cuales, una fracción, está orientada hacia obras para el control de inundaciones. Pero consideramos que aún se necesita una inversión del orden de los USD 10.000 M”.
- “Hemos demostrado en este tiempo de gestión que se ha reactivado la inversión en la materia; se ha puesto en marcha una gran capacidad de planificación y un trabajo mancomunado, aspectos que reflejan que comenzó una nueva etapa y traerá soluciones estructurales”.
Deja tu comentario