Lo explicó Pablo Ogallar, co-fundador y socio de la Consultora b2b-agri que tiene a la IA (Inteligencia Artificial) como uno de los negocios que está impulsando, ahora, en la Argentina, de la mano de Ec2ce, una compañía sevillana especializada en IA aplicada al sector agrícola y ganadero.

A Díaz de Campo Radio también nos comentó:

  • «La IA es una nueva tecnología que completa a las tecnologías actuales en el campo».
  • «Los modelos predictivos son modelos numéricos -que contienen algoritmos- muy útiles para tomar decisiones, en distintas situaciones: desde cuestiones agronómicas hasta aquellas relacionadas con la logística».
  • «La clave es contar con información histórica que abarque la mayor cantidad de años posibles».
  • «La combinación de un gran número de variables generan varios modelos que son probados previamente y una vez que está definido, se aplica».
  • «Un ejemplo concreto de predicción de precios es lo que estamos haciendo con el aceite de palma en un puerto malayo con hasta 2 semanas de anticipación, basado en un modelo con más de 120 variables, incluido el precio del biodiesel en la Argentina y decenas de datos históricos».
  • «El principal escollo en la Argentina está relacionado con la disponibilidad de los datos históricos».

Escuchálo aquí