Las cooperativas están ganando espacio en el todavía lento proceso de fusiones y alianzas estratégicas en la industria agroalimentaria española.

Compañías de la denominada «economía social», como Dcoop, reconocida por el Gobierno como Entidad Asociativa Prioritaria (EAP), están llamadas a desempeñar un papel clave en la exportación y en el desarrollo de la «Marca España».

TejerinaGarcía Tejerina junto a De Mora, vice de Dcoop. (Foto: Magrama)

Según cuenta Ginés Mena en su nota para Efeagro, la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, afirmó el viernes en Madrid que el sector agroalimentario necesita empresas y cooperativas líderes, que afiancen la posición española en sectores estratégicos. Objetivo que, según reconoció, “estamos consiguiendo”.

García Tejerina recordó que las 3.838 cooperativas agroalimentarias representan casi el 60% de toda la producción agrícola y ganadera de España, aglutinan más de 1 millón de socios y proporcionan unos 100.000 empleos, al tiempo que “son empresas vinculadas de manera estable” con el productor y el territorio.

En 2015, España logró un nuevo récord en exportaciones agroalimentarias, con cerca de € 44.000 M (aproximadamente unos USD 49.000 M), lo que supuso un crecimiento del 24% respecto a 2011.

Entre los retos que deben afrontar las cooperativas, se refirió a la “atomización” como uno de los principales problemas y, en este sentido, defendió las ayudas al fomento de la integración con € 257 M (equivalentes a USD 286 M) presupuestados hasta 2020.

Dcoop, según resaltó García Tejerina, es hoy el mayor grupo alimentario del sur y centro de España, con presencia muy destacada en comunidades autónomas como Andalucía y Castilla-La Mancha, que muestra el compromiso de 116 entidades asociativas adheridas y 84.200 socios.

Dcoop facturó más de € 935 M (unos USD 1.041 M) y son líderes en producción de aceite de oliva, aceituna, vino y leche de cabra.