Para conocer más sobre la realidad, perspectivas y el ambiente del cultivo para tomar decisiones estratégicas de manejo, más de 150 productores participaron del workshop que Syngenta realizó en la localidad de Tandil.
El lugar elegido no fue casual. El área sembrada de girasol crece en la zona Mar y Sierras, hoy ocupa el 36% de la superficie de la campaña gruesa.
Federico Bock, Breeder de girasol de Syngenta explicó la nueva estrategia de mejoramiento de híbridos donde el principal foco es la ganancia genética, que incluye avances en la precisión de las observaciones de genotipos, intensidad de selección, variabilidad genética y optimización del factor tiempo, es decir, cuanto tiempo lleva desarrollar la nueva variedad.
En cuanto a híbridos, los técnicos recomendaron: SYN4070CL, SYN 3970CL dos materiales con gran contenido de aceite, excelente agronomía, y SY3975CLHODM y SY3968CLHODM materiales alto oleico que rinden como uno convencional con genes de resistencia a Downy Mildew.
Con respecto al manejo, Gaston Therisod, asesor CREA de la región sudeste adelantó que el girasol se reubicó y en las últimas campañas ocupa el 36% de la superficie de cultivos gruesos en la zona Mar y Sierras.
Y agregó que “con respecto a los rindes en la región Crea norte se obtuvo 2200 kilos de rinde promedio y en el sur 2100 kilos a pesar de que fue una campaña con mucho viento, heladas e inundaciones. La superficie sembrada se incrementa en la zona Mar y Sierras y se beneficia por la ambientación lo que permite una mejor expresión de la tecnología. En cuanto a la importancia de los antecesores, los mejores rindes se dieron con antecesor de soja de segunda o de primera. Y los híbridos que se usaron en la campaña pasada fueron CL o CP y se destacó el SYN 4070CL por sus altísimos rindes en Sudeste y Mar y Sierras”.
Otros temas clave fueron:
- Manejo de malezas. Hay pocos lotes de girasol que se siembren sin tolerancia a herbicidas. Es clave el manejo de un buen barbecho con herbicidas residuales según las malezas de cada lote. Hoy en día, «rama negra» (Conyza bonaeriensis), «cerraja» (Sonchus oleraceus) y las crucíferas son las que más están afectando.
- Cortadoras. Según planteó Gabriel Cedeño, integrante de Servicio Técnico en la regional oeste de Syngenta, “se debe conocer el complejo de cortadoras, el ciclo de la plaga y poder identificar al adulto. El umbral es bajo: una o dos larvas en 10 metros cuadrados mientras que el género Agrotis sp. es la principal especie a controlar en toda la zona. Nuestra recomendación para esta plaga es el uso de Ampligo que combina piretroides con diamidas. Es una producto que tiene muy buena permanencia y que muestra excelentes controles, con dosis de registro para la misma que van desde 75 – 100 cc/ha».
- Downy Mildew (Plasmopara halstedii). Para el control de esta enfermedad Leandro Barcos, Gerente de Marketing Seedcare en Argentina anunció que próximamente se lanzará Plenaris (cuyo registro hoy está en trámite), un nuevo modo de acción basado en Oxathiapiprolin.
- Mercado del girasol alto oleico. Santiago Linares, Responsable del cultivo de girasol de Syngenta para Latinoamérica Sur comentó que “se espera un incremento de las exportaciones en mercados como Francia, Australia y Malasia. El productor tiene que conocer sobre la comercialización del alto oleico (si tiene un contrato mejor), tiene que ‘defender’ muy bien su producto y chequear los porcentajes de alto oleico ante los comercializadores”.
Deja tu comentario