Hasta ahora, la quimosina -un componente clave en la elaboración de los quesos- eran enzimas presentes en los estómagos de los rumiantes. Hasta ahora… porque llegó el primer producto molecular farming aprobado por el Ministerio de  Agroindustria: el cártamo SPC.

¿Qué es la tecnología molecular farming? Básicamente consiste en la producción de proteínas y otras moléculas de alto valor en plantas especialmente diseñadas para este fin. En el caso del cártamo SPC, (un cardo originario de la India) estas variedades acumulan en su grano quimosina, una enzima utilizada en la producción de quesos.

La importancia estratégica de la  resolución 103 E/2017 publicada esta semana en el Boletín Oficial es que se trata del primer evento de esta tecnología a nivel mundial que es liberado por autoridades regulatorias para tal fin.

“Celebramos esta aprobación que permitirá a nuestro país exportar productos de alto valor agregado. Además, generar proyectos innovadores sobre la base de la biotecnología posiciona a Argentina a la vanguardia de los países más desarrollados”, indicó José Porta, CEO de Porta Hermanos.

Por su lado, Federico Trucco, CEO de Bioceres, agregó que “esta es una aprobación que estábamos esperando muy ansiosamente, ya que viabiliza el escalado productivo de la planta industrial de AGBM. Vemos esto como una muy auspiciosa señal para la industria en su conjunto, de parte de las nuevas autoridades del Ministerio”.

En el comunicado difundido por Bioceres explica:

Esta aprobación permite la producción no-regulada del cultivo a campo y el aprovechamiento de los subproductos derivados del grano en distintas aplicaciones, incluyendo alimentación humana y animal.

El cártamo SPC fue sometido a extensivos análisis, incluyendo ensayos a campo en diversas localidades de Argentina a lo largo de los últimos años. Los estudios realizados confirmaron la inocuidad ambiental y alimentaria del cultivo, la que fue confirmada por las correspondientes autoridades regulatorias locales: la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), respectivamente.

La quimosina SPC representa un salto evolutivo en la producción de este tipo de enzimas industriales, producidas en la actualidad por hongos o bacterias mediante la utilización de métodos fermentativos.

AGBM cuenta con una flamante planta industrial para el procesamiento del cártamo SPC®, obteniendo con su procesamiento quimosina y otros subproductos derivados de esta oleaginosa. La planta de AGBM cuenta con capacidad instalada para abastecer el 20% de la demanda mundial de esta enzima, un mercado estimado hoy en alrededor de U$150M anuales.

Si bien la empresa ya tiene comprometida su producción para el próximo ejercicio, la aprobación en Argentina le permitirá escalar mas rápidamente el abastecimiento de materia prima, acortando de esta manera el horizonte de tiempo para llegar a capacidad instalada.

De igual manera, la consolidación del marco regulatorio en este espacio, le permitirá a los socios avanzar en nuevos desarrollos, incluyendo enzimas y otras moléculas de valor para las industrias alimenticia y de bio-combustibles.

La empresa AGBM S.A. es titular de la familia de patentes que protegen la tecnología SPC a nivel mundial y fue creada como una empresa de base tecnológica (EBT) de conformidad al programa EMPRETECNO PAEBT de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica FONARSEC, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

Porta Hnos y Bioceres son miembros de la Cámara Argentina de Biotecnología. La misma se fundó con el objetivo de contribuir al desarrollo de la industria biotecnológica argentina, a partir de una mirada global que integra desde la investigación y el desarrollo hasta la producción, comercialización y exportación de productos biotecnológicos. La CAB agrupa a empresas de primera línea de diversos rubros como industrial, farmacéutico, alimenticio, sanidad animal y vegetal, diagnóstico, industria agropecuaria, forestal y biocombustibles.