El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha publicado una Resolución por la que se flexibilizan temporalmente los requisitos específicos para la importación de maíz de Argentina y Brasil, lo que facilitará la entrada en España de materias primas destinadas a la alimentación animal que suplan la paralización de las importaciones de Ucrania por la situación de guerra en la que se encuentra este país tras la invasión rusa.
Como se sabe, la Argentina, de la mano de la Siembra Directa, impulsada sobre todo por la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) ha tenido un crecimiento exponencial en la producción de, entre otros cultivos, del maíz.
Para saber cuál es la situación del maíz en la Argentina, cuya producción en la campaña anterior fue de 52 millones de toneladas y para la presente campaña, la Bolsa de Comercio de Rosario proyecta una baja de 6 millones de toneladas a causa de las lluvias, hablamos con Pedro Vigneau, nuevo presidente de Maizar, la Asociación de Maíz y Sorgo Argentino, en representación de Aapresid entidad de la que fuera también su presidente.
Entre otras cosas, Pedro nos dijo:
- «En principio, esta es una posibilidad para la Argentina. El asunto es saber si la vamos a aprovechar, por el tema de los cupos que pone el Gobierno para las exportaciones, aunque pensamos que con esta nueva situación va a abrir un nuevo cupo»
- «Dos tercios de la producción de maíz, se destinan a la exportación»
- «Hay dos drivers muy importantes que impactan en que la huella de carbono de nuestro maíz sea uno de los más bajos del mundo: uno, el sistema en el que está inmerso y que tiene que ver con la base de la Siembra Directa y el otro es la menor fertilización nitrogenada que tiene el sistema argentino de producción».
- «Argentina debe dar muestras de fiabilidad».
Deja tu comentario