Hoy, la Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos de España, mantuvo una reunión con el Director de ENESA (Entidad Estatal de Seguros Agrarios), José María de Francisco para conocer el borrador del 39º Plan de Seguros Agrarios Combinados sobre el que Unión de Uniones insistió en la necesidad de que el Mapama (Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente) y las Comunidades Autónomas mejoren su financiación.

De Francisco -que recibió a la delegación encabeza por el Coordinador Estatal José Manuel de las Heras- explicó que el proyecto contempla:

  • Introducir cambios técnicos que afectan sobre todo al aumento de coberturas y entrada de nuevos riesgos
  • Mantendrá el nivel de subvenciones y
  • Tendrá estabilidad en el presupuesto, con lo que contaría de salida con un volumen de € 211 M (aproximadamente unos USD 247 M) para apoyar la contratación de pólizas.

También señaló que el sistema de seguros es flexible y que llegado el caso de necesidad se aumentaría la partida, como ya sucedió en 2016, en cantidad suficiente para cubrir todos los seguros suscritos.

Por su parte, Unión de Uniones considera el sistema de seguros agrarios como una herramienta básica del sector para la conservación de las rentas agrarias.

En este sentido, la presente campaña se caracterizó por varios sucesos climatológicos que han evidenciado la utilidad del seguro.

En enero y febrero se produjeron diversas tormentas y nevadas que afectaron a unas 15.000 Has de cítricos y hortalizas sobre todo, cuyas indemnizaciones han supuesto pagos de € 40 M (USD 47 M).

Por las heladas en viñedos, que han dañado 42.113 Has, se han recibido indemnizaciones por € 75 M (USD 88 M).

En cereales, con 1.2 MHas afectadas por la sequía y las heladas (el 61% de la superficie contratada) los pagos ascienden a € 208 M (USD 243 M).

Por las pérdidas en pasturas los ganaderos cobraron € 35.9 M (USD 42 M).

Se produjeron caídas de granizo en primavera que provocaron daños en más de 344.179 Has, sobre todo de cultivos y uvas, aunque también frutales, cítricos y hortalizas.

Estos incidentes, junto con las 40.000 Has de girasol también afectadas por la sequía, más las indemnizaciones por los seguros ganaderos, puede elevar la cifra de indemnizaciones al sector a € 600 M (USD 702 M).

“Creemos que el seguro agrario es mejorable para resultar más atractivo al productor en determinadas líneas o zonas que hoy no lo son”, afirmó De las Heras. “Tiene que ser una apuesta clara para las Administraciones públicas, también para las comunidades autónomas”, añadió.

En este sentido, la organización ha anunciado que, de cara a la eventual negociación de los presupuestos generales del Estado, entre sus enmiendas incluirá el aumento de las partidas destinadas al seguro agrario.

Igualmente ha insistido en la responsabilidad de las Comunidades Autónomas, y pide que cunda el ejemplo del acuerdo alcanzado en Castilla y León para aumentar el presupuesto para esta medida en 2018 y 2019, señalando que ni Murcia, ni Madrid, están apoyando en la actualidad el seguro agrario con ayudas regionales.