(‘Roya amarilla» en trigo. Foto: BASF)

Durante la campaña pasada en los lotes de trigo se manifestaron varias enfermedades, siendo la principal la «roya amarilla», que apareció de forma muy temprana y agresiva en casi 3 MHas de la región agrícola argentina.

Ciertas variedades se vieron afectadas hasta en un 50% de sus hojas en las primeras etapas del cultivo. Esto hizo que un número de lotes, en donde no se hicieron aplicaciones, vieran reducidos sus rindes entre 3 y 4.7 Tns/Ha.

El escenario de la campaña actual está marcado por la reposición hídrica luego de la sequía, el aumento en la adopción de tecnologías y los buenos rendimientos alcanzados en la campaña pasada.

«Desde hace muchos años que no se presentaban estas condiciones beneficiosas, tal es así que en el caso del trigo la superficie creció a 6 MHas», explican desde BASF, que está difundiendo una serie de recomendaciones para el control de enfermedades en trigo y cebada.

Entre las más importantes puntualizaron:La Cátedra de Fitopatología de la UBA, en conjunto con profesionales del INTA, universidades y empresas se coordinó un muestreo a nivel nacional de «roya amarilla» (foto). Las muestras se enviaron al Global Rust Reference Center en Dinamarca, donde se identificaron tres genotipos distintos de «roya amarilla» en los campos afectados, que fueron los mismos que causaron las epidemias del 2015 y 2016 en Europa y África del Norte.

  • El hecho de encontrarlos en nuestro país y en otros continentes, de manera casi simultánea, confirma la gran capacidad de este hongo para dispersarse a miles de kilómetros.

Por su parte, en los cultivos de cebada predominaron las manchas foliares («mancha en red», «borrosa», «escaldadura» y «ramularia» -foto)) cuya aparición temprana requirió de intervenciones tecnológicas anticipadas para su control. “Todas las regiones de cultivo de cebada presentaron manchas foliares con mayor intensidad que en otras campañas. En el caso del trigo, se enciende una señal de alarma para la campaña 2018, ya que gran parte de las variedades que se siembran son poco resistentes y el hongo de la ‘roya’ se disemina a grandes distancias en el viento”, advirtió Marcelo Carmona, fitopatólogo de la UBA.

Y agregó:

  • “En un escenario de presión de enfermedades como el ocurrido en campañas pasadas, y que probablemente se repita en esta, resulta clave contar con un tratamiento de semillas eficiente que pueda beneficiar al productor en diversos aspectos”.
  • “El monitoreo de trigo debe comenzar más temprano por la ‘roya amarilla’ y terminar más tarde por la ‘roya negra’. Es decir, se alarga el tiempo de monitoreo en trigo y el productor debe estar más alerta por la roya amarilla”.
  • “En cebada las manchas foliares podrán aparecer tempranamente y se deberá estar muy atento a la ‘ramularia’. Las dosis de marbete deben ser respetadas y no se debe retrasar el momento de aplicación”.

Respecto a este último punto, Pablo Ramírez D’Auria, Gerente de Tratamiento de Semillas de BASF, comentó:

  • “El año pasado el cultivo sufrió una alta presión de diversas enfermedades. Muchas de ellas se encuentran en el rastrojo que queda en el campo, otras pueden venir desde lugares diferentes o mismo con las semillas. Todas ellas pueden manifestarse si las condiciones son predisponentes”.
  • “Para estar cubiertos sanitariamente ante estas amenazas que atentan contra el normal desarrollo de los cultivos de trigo y cebada, hemos desarrollado Sistiva, un nuevo concepto en el tratamiento de semillas”.

Según se explicó desde la compañía, el Sistiva es un fungicida curasemillas que «gracias a la movilidad única de su molécula, controla a las enfermedades en semilla y a su vez brinda una protección prolongada contra las enfermedades, disminuyendo su incidencia en el cultivo hasta 45 días y la severidad hasta los 60 días. Esto le permite al productor una mayor flexibilidad al momento de la primera aplicación foliar, convirtiéndose en una herramienta única para el control de las principales enfermedades foliares».

Y concluyen afirmando que «en las últimas dos campañas se han visto excelentes resultados en ‘ramularia’ en cebada y en enfermedades que aparecieron en los últimos años como ‘roya del tallo’ y ‘roya amarilla’ en trigo».