Organizada por el Programa Argentina 2030 de la Jefatura de Gabinete de Ministros, los Ministerios de Agroindustria y de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y el INTA se realizará la Jornada “Agro 2030: innovación para el desarrollo”, el próximo 7 de diciembre en el Centro Cultural de la Ciencia (C3).

Eduardo Levy Yeyati –director del programa Argentina 2030– detalló que el proyecto tiene como objetivo “generar una visión de país, de la mano de los expertos, para analizar los diversos ejes estratégicos del país para visualizar, de manera conjunta, una idea de hacia dónde queremos ir a fin de ordenar las políticas públicas a implementar”.

Y agregó:

  • “El agro es generador de crecimiento, de tecnología y de divisas”.
  • “Todo esto lo convierte hoy en una de las columnas vertebrales del desarrollo del país.
  • “En el caso del Malbec, si bien se exporta un producto primario, cuenta con todo un desarrollo que lo reposiciona en mercados como el europeo de la mano de las manufacturas, los servicios, la instalación de marca, su distribución y hasta el diseño de etiqueta”.
  • “La Argentina debería ser una potencia agropecuaria premium si quiere ser el supermercado del mundo, que son los que efectivamente generan más divisas por el mismo nivel de insumos y trabajo”.

Habrá tres paneles y dos conferencias.

El primer panel está orientado a la innovación productiva y el desarrollo económico, en el que se pensará la agricultura y la agroindustria hacia 2030. Participarán Roberto Bisang –investigador del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la UBA–, Santiago del Solar –jefe de Gabinete del Ministerio de Agroindustria de la Nación–, María Beatriz Giraudo –coordinadora de Políticas para el Desarrollo Sustentable y Plan Belgrano– y Fernando Andrade –investigador del INTA Balcarce–

El segundo panel estará dedicado a la innovación en la Argentina y se compartirán lecciones y desafíos hacia futuro. De este espacio participarán Andrés Wigdorovitz –coordinador de INCUINTA y director científico de Bioinnovo SA. –, Alejandro Larosa –co-fundador de FyO, Amauta y Agrofy–, Manuel Ron –presidente de Bioetanol Río Cuarto S.A. (Bio4) – y Santiago González Venzano –socio-fundador de S4–.

A su vez, habrá un panel dedicado a debatir el futuro de los Institutos Públicos de Innovación en el que disertarán Roberto Cittadini –INTA- Labintex Francia–, Ignacio Peña –consultor internacional en Innovación–, Celso Luiz Moretti –diretor-executivo de Pesquisa & Desenvolvimento de Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria (EMBRAPA)–.

Por último, la jornada contará con dos conferencias, una, a cargo del director nacional del INTA –Héctor Espina– centrada en los territorios del futuro y, otra, de cierre a cargo de Sebastián Campanario –periodista y economista de TEA y UBA– sobre el futuro en tiempo real.

Anticipos

Estos son algunos de los ejes conceptuales que presentarán los disertantes.

Fernando Andrade

  • “Es necesario realizar ajustes en la agricultura argentina para asegurar una producción sostenible, o sea aquella que permita satisfacer de manera continua y equitativa las crecientes necesidades de la población mundial”.
  • “Aún quedan cosas por resolver y mejorar en varios aspectos como el uso de plaguicidas, la deforestación y los monocultivos que resultan en contaminación, degradación de los suelos, pérdida de biodiversidad, excesos hídricos y emisiones de gases de efecto invernadero”.
  • “La Argentina tiene una gran responsabilidad en materia de seguridad alimentaria para los próximos 20 años, por ser uno de los países con mayor potencial para producir alimentos del mundo”.
  • “Debemos enfocar nuestra capacidad creativa e innovadora en adaptar, transferir y desarrollar tecnologías que resulten en mayores producciones con menos impacto ambiental”, subrayó el técnico.
  • “Es necesario planificar los agroecosistemas para satisfacer las futuras demandas de productos agropecuarios, al tiempo que se reduce el impacto ambiental de la actividad. Esto nos va a asegurar la provisión de servicios ecosistémicos y beneficios socioeconómicos esenciales para la sociedad”.
  • “La agricultura tiene una importancia estratégica en la economía argentina y la creciente demanda de productos agropecuarios constituye una gran oportunidad para el desarrollo equitativo de los territorios del país a través de la producción primaria y, principalmente, del agregado de valor y de la agroindustria”.
  • «Para cumplir con la meta de alimentar al mundo hay que centrarse en la implementación de tecnologías basadas en procesos y en el conocimiento del ambiente, las cuales deben ser consideradas en conjunto, dentro de un sistema de producción».
  • “Sólo así podremos detener o revertir el deterioro de los suelos y la contaminación química, y hacer un uso más responsable y eficiente de los recursos e insumos”.
  • «Entre las tecnologías funcionales a estos objetivos están el mejoramiento genético, las rotaciones, la intensificación de cultivos por año, el manejo con base ecofisiológica como la agricultura por ambiente, la intensificación ecológica, el manejo integrado de plagas y el manejo de insumos con buenas prácticas agrícolas».
  • «En cuanto a las tecnologías duras novedosas como satélites, sensores, drones, robotización, automatismo de maquinaria agrícola, nanotecnología e inteligencia artificial poseen un gran potencial para el desarrollo de la agricultura del país y para el logro de los objetivos indicados”.

Roberto Cittadini

  • “El mundo es uno solo y la posibilidad de generar los cambios necesarios para hacerlo sustentable nos incumben a todos”.
  • “Hoy, la sociedad le demanda al sector agroalimentario innovaciones para ampliar su producción y el valor agregado, al tiempo que pide un desarrollo equilibrado de los territorios, el cuidado del medioambiente, la producción de energía y los cambios en los regímenes alimentarios, entre otras cuestiones”.
  • “Somos dependientes de mercados que serán cada vez más exigentes y cambiantes y que obligarán también a profundas transformaciones de nuestro propio sistema agroalimentario”.
  • “Debemos estar atentos e integrados a las evoluciones que se suceden a nivel mundial y, a su vez, mejorar nuestros propios sistemas de innovación y aprendizaje para que seamos capaces de construir nuestras propias opciones para enfrentar los desafíos del mundo contemporáneo”.
  • «El cambio climático producido por el hombre es un telón de fondo que exige un nuevo principio para la ciencia y el reconocimiento de la incertidumbre, en lugar de la búsqueda de certeza”.
  • “Hoy, la sociedad le demanda al sector agroalimentario innovaciones para ampliar su producción y el valor agregado, al tiempo que pide un desarrollo sostenible».