En su último informe, la consultora de empresas y negocios del agro Zorraquín & Meneses comenta que “luego de los excesos de agua en algunas zonas y la falta de lluvias en otras, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estima una producción de soja de 54,8 MTns (un 2,1% menor a la campaña anterior). Y en maíz estima una cosecha de 37 MTns de grano comercial (un 23% más que en la campaña anterior)”.
Pero advierte que “o sea, que a nivel país el daño climático ha sido relativo. El ‘problema’ es que este promedio no refleja el daño económico de algunas empresas que han sido muy afectadas por la merma potencial de producción”.
Alejandro Meneses y Teo Zorraquín, en la difícil tarea de analizar esta campaña.
Estos son algunos de los tips del informe:
- Reintegros de IVA: Lamentablemente se ha vuelto a retrasar mucho la devolución del IVA retenido a los productores de granos. Se renuevan los recursos de amparo ante el Tribunal Fiscal para poder cobrar, generando el mismo fastidio que existió con el gobierno anterior y restando liquidez financiera en un momento de alta necesidad.
- Se reglamentó la Resolución “Estimulo Agrícola Plan Blegrano”: reintegra el 5% del valor FOB de soja, hasta las primeras 2.000 Tns, inicialmente para ventas realizadas entre el 1° de marzo y el 31 de agosto. Es para productores que hayan sembrado en las provincias de Salta, Formosa, Jujuy, Santiago del Estero, Tucumán, Misiones, Corrientes, Catamarca, La Rioja y Chaco. Hasta un monto máximo total de 1.000 millones de pesos, lo que a valores actuales alcanzaría para cubrir 3,2 MTns de soja. El límite de hasta 2.000 Tns y la fecha de comercialización (el decreto permite modificarla o extenderla) no fue lo anunciado cuando se mencionó la aplicación de este reintegro.
- Evolución del precio futuro de los granos: Los valores de trigo y maíz evolucionaron en forma positiva en el período, no así la soja donde el mercado sigue caracterizado por una gran oferta, comienzo de cosecha sudamericana, y una demanda que sostiene los precios.
- Noticias del trigo. 1) Calidad: la cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, presentó el mapa de relevamiento de calidad de trigo de Buenos Aires, sin dudas un avance en la comercialización de trigo. 2) Acuerdo entre acopiadores y molineros: ambas entidades acordaron “el derecho del productor de solicitar la reconsideración e intervención de las cámaras arbitrales en caso de discrepancias”. Un buen acuerdo para disminuir conflictos. 3) Se lleva comercializado más del 50% de la producción de la presente campaña, lo cual es un buen indicio. El saldo restante competirá entre la exportación a Brasil y la Molinería.
- Pymes de extrusado de soja: convocadas por la Mesa Nacional de Extrusoras (INTA Marcos Juarez), piden a las autoridades nacionales de Agricultura, un tratamiento diferencial de los derechos de exportación.
- Insumos: en un informe elaborado por Pampas Group se indica que el mercado de agroquímicos durante el 2016 comercializó USD 2.482 M, cifra muy similar a la de 2015 de USD 2.475 M. Este valor se alcanza con un incremento de las ventas de un 17,1% y una caída de precios del 16,8%.
- Ganadería: con un consumo interno estancado y con faena y exportaciones en suba tímidamente, los precios son similares a los de hace un año en moneda corriente, pero ajustados por inflación representan un 20% menos de poder de compra. Sobre campos arrendados, sólo los planteos muy eficientes dejan rentabilidad, pero en los muy intensivos (feed lot) los números no cierran por ahora. El gordo vale entre 28 y 32 $/kg y el ternero entre 35 y 38 $/kg según el peso y el origen. La relación compra-venta fluctúa entre 1,25 y 1,30, lo que hace que en términos relativos esté más beneficiado el criador que el invernador. Pero ambos perdiendo competitividad rápidamente.
- Lechería: como dijimos en el informe anterior, “la competitividad de la cadena lechera sigue en crisis y las señales siguen siendo difusas”. El reciente acuerdo de paritarias con Atilra es cercano al 36% para una industria que da señales de no tener rentabilidad. La cuenca lechera de Santa Fe y Córdoba muy afectada por inundaciones. Sancor inmerso en una ola de rumores. La industria en general sin premiar la mayor calidad. En este escenario cuesta pensar en un repunte de la renta del productor para los próximos meses.
Deja tu comentario