Hugo Sigman,  CEO del Grupo Insud presentará en el Primer Foro de Emprendedores Agrícolas del G-20 (AE20), que se realizará el jueves 2 de junio en Xi’an  (China), casos de transferencia de biotecnologías argentinas a ese país y se referirá a la cooperación entre ambos países para llevar adelante experiencias innovadoras y sostenibles con la mirada puesta en la salud animal, el aumento de la eficiencia agropecuaria y la producción de alimentos de calidad.

Y, también, se referirá a la inauguración -en setiembre- de la planta de elaboración de vacunas contra la fiebre aftosa, con la exclusiva tecnología del laboratorio nacional Biogénesis Bagó, en la ciudad de Yangling.

BB en China finalLa maqueta de la planta presentada en 2013. Hugo Sigman disertará en el G-20.

Allí compartirá experiencias innovadoras exitosas que tres compañías argentinas del Grupo –Biogénesis Bagó, Bioceres y Garruchos Agropecuaria– están llevando adelante en sociedad con empresas chinas, enmarcadas en convenios de cooperación bilaterales entre los gobiernos de ambos países, que favorecen la transferencia y el intercambio de tecnologías, para mejorar la eficiencia productiva en los cultivos y la sanidad animal, con una mirada sostenible y con el objetivo principal de contribuir a la seguridad agroalimentaria.

El encuentro se realizará en el marco de la reunión de ministros de Agricultura de los países que integran el G-20, de la que participará el Ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile.

Entre las iniciativas que se presentarán en el foro, ocupa un lugar central la inauguración de “Yangling Jinhai Biotechnology” la planta de producción de vacunas contra la fiebre aftosa, construida con la más alta tecnología disponible en el mundo.

Para su desarrollo Biogénesis Bagó, el laboratorio de salud animal que integra el Grupo Insud, reconocido en el mundo por su compromiso en la lucha contra la aftosa y la calidad de sus vacunas, se asoció a HILE Biotechnology.

Durante cuatro años la compañía emprendió un proceso de transferencia de tecnología para elaborar en China dosis con los más altos estándares de calidad, asumiendo el desafío de mejorar la condición sanitaria y la productividad de los rodeos asiáticos.
La capacidad de producción alcanzará las 400 millones de dosis anuales.

Dentro de la agenda protocolar de la comitiva de autoridades argentinas que participará en la cumbre del G20, está prevista una recorrida por la planta el viernes 3 de junio.

Durante una visita de la agencia de noticias más importante de China, Xinhua, a la planta de Garín, en Buenos Aires, Guillermo Mattioli, explicó que «el objetivo es orientarnos a apoyar estratégicamente la capacidad china de producción de alimentos en cantidad y bioseguros, en cuanto a la producción porcina y lechera».