Tomás Peña, es director para Latam de la incubadora The Yield Lab.

Con una vasta experiencia en el sector privado argentino (ex Banco Galicia, ex Solapa4, ex AgTech) y luego de su paso como emprendedor en Estados Unidos, regresa al país con ese cargo de uno de los principales fondos de inversión norteamericanos.

Para saber cómo nos ven los inversores y qué nos falta en el ecosistema emprendedor lo entrevistamos para Díaz de Campo Radio.

Entre otras cosas nos dijo:

  • «Yield Lab tiene su sede en Estados Unidos. El año pasado abrió oficinas en Irlanda, este año, Latinoamérica y el año que viene está proyectado Singapur y Sudáfrica. La primer red de 5 aceleradoras en cada uno de los continentes»
  • «Lanzaremos también distintos fondos de programa de crecimiento y oportunidad para acompañar al emprendedor en todo el proceso de crecimiento de la empresa».
  • «La idea de Yield Lab no es buscar el unicornio, ni azul, blanco o de cualquier otro color. Buscamos equipos profesionales capaces, con experiencia y capaces de desarrollar ideas escalables. Yield Lab aporta un montón de conocimiento y red de contactos: estamos con gente de Monsanto, Purina, John Deere y Embev».
  • «La idea es revolucionar la producción de comida a nivel mundial».
  • «Argentina es una potencia en el tema agroalimentario. Pero hay mucho para trabajar en convertirla en una usina de emprendedurismo para el tema AgTech».
  • «Esto involucra no solo tecnología digital, sino también biotecnología, la tecnología de procesos, de insumos (como fertilizantes, agricultura vertical, tratamiento de residuos), de agricultura, ganadería».
  • «Pensamos juntar unos 200 casos en Latinoamérica, de los cuales elegiremos 20 y de los cuales quedarán 4. Recibirán entre USD 75.000 a USD 100.000 en inversión  y los llevaremos en 9 sesiones de dos días durante todo el año y que concluirá con la presentación de esas empresa en el Ag Innovation Showcase en Saint Louis, que es el principal evento de innovación para el agro».
  • «Para armar un ecosistema emprendedor sólido -y habiendo sido emprendedor sé que no es el emprendedor sino que lo entiendan y lo acompañen- son necesarios 4 pilares: Gobierno, asociaciones de productores, universidades e instituciones relacionadas con la tecnología. Está el Ag pero también está el Tech» 
  • «Hay tecnologías mundiales como Blockchain, machine learning que también están relacionadas con el agro y hay mucho espacio para aportar ideas».
  • «Hay empresas que están en este camino como Bioceres, satellogic y S4».
  • «Los inversores, de cada empresa, están viendo cosas distintas: el equipo, la estrategia y los recursos. En general, en los casos de Venture Capital solo el 3% del equipo que continúa es el original».
  • «En Argentina hay dos oportunidades muy grandes: para los inversores chicos que donde es clave, no solo la oportunidad económica sino lo que es los central de su negocio: la necesidad de cuidar la discriminación de los procesos. Y la otra, es el proceso de innovación abierta, que es la inversión ya sea en hackatton o en fondos de Venture Capital».
  • «El riesgo, de no entender este escenario, no es solo convertirse en un ignorante digital a los 75 años. Sino que en el proceso dejaste a tu hijo fuera del camino de la innovación».
  • «La semana que viene nos visitan 25 personas de Saint Louis para conocer el naciente ecosistema agroemprendedor argentino con reuniones en Buenos Aires y Rosario y además hacer acuerdos.»
  • «Lo que más me impresionó de haber vivido afuera es la importancia que le dan los americanos a Argentina y Brasil en esos temas».
  • «En ganadería tenemos un montón de procesos que podemos digitalizar con el objetivo de mejorar la renta y la cantidad de comida para todo el mundo».
  • «Para pasar a la realidad, hay que sentarse con todos, incluso con los milleniales que son chicos que vuelan y les digamos ‘vuelen en esta dirección'».
  • «Para tener un equipo de AgTech potente se necesita un agrónomo, un tecnológico y uno hombre de negocios».

 

 

Escuchálo aquí: